martes, 23 de noviembre de 2010

Alerta sobre España: la prima de riesgo sube a máximos desde 1996 y los CDS marcan récord

El riesgo país de España se ha disparado a máximos desde 1996. Tras la solicitud del rescate por parte de Irlanda, los mercados han centrado su atención en España y Portugal, ya que los analistas empiezan a dar por hecho que, aunque la situación de ambos países no es la misma que la irlandesa, Portugal terminará necesitando ayuda y existe miedo sobre cómo evolucionarán las cuentas públicas de nuestro país. El diferencial entre la rentabilidad del bono español a diez años y el alemán se amplió a lo largo del día, pasando de los 210 de la mañana hasta los 236 puntos básicos por la tarde.

En concreto superó los máximos de junio -antes de la publicación de los test de estrés con los que se intentó aliviar las dudas sobre el sistema financiero europeo tras la crisis griega- al situarse en 236 puntos, su nivel más alto desde septiembre de 1996. Al cierre del mercado, el diferencial se situó en 234 puntos básicos. La rentabilidad de los títulos españoles se situó en torno al 4,8% y en lo que va de año la brecha con el 'bund' se ha disparado más de un 240%.

Los seguros de riesgo contra el impago de la deuda (CDS, siglas en inglés) marcaron por la tarde un nuevo máximo histórico al superar los 300 puntos básicos, por lo que son necesarios 300.000 euros para asegurar 10 millones de euros de deuda española a cinco años.

Los expertos recuerdan que el rescate a Irlanda es una "condición necesaria, pero no suficiente", para calmar a los mercados financieros. Tal y como señalaban los analistas de Link Securities en una nota, "el riesgo de posible contagio no desaparece totalmente" y está en "las manos de los gobiernos de Portugal, España e, incluso, Italia, la obligación de evitarlo mediante la implementación de nuevas medidas para la reducción del déficit".

El Tesoro ha tenido que pagar un 83% más por colocar una emisión de letras a 3 y 6 meses. Aun así, la adjudicación se quedó muy por debajo del máximo previsto -3.260 millones frente a 4.000- y la demanda se redujo respecto a subastas anteriores a pesar de tratarse de activos a muy corto plazo (lo que minimiza el riego) y de ofrecer este enorme sobreprecio.

Dudas sobre Portugal

Los inversores creen que Portual también necesitará ayuda y las negativas al respecto del Gobierno de José Sócrates -que ha dicho que "Portugal no tiene ningún problema en su sistema financiero" y que "no precisa de ayuda de nadie y va a resolver sus problemas con sus propias decisiones"- no están sirviendo para convencer al mercado, que ya vio cómo primero Grecia y, después Irlanda, aseguraban que no haría falta ningún rescate. Los analistas creen que la creciente presión sobre el país le obligue a tener, al final, que solicitar la ayuda.

La rentabilidad de los títulos lusos se sitúa por encima del 6,6% y su diferencial con los alemanes está en 400 puntos básicos. Por otra parte, los CDS (credit default swap) portugueses estaban por encima de los 450 puntos. Existe un "riesgo considerable" de que Portugal tenga que seguir a Irlanda y pedir un rescate, asegura un economista de Commerzban, que destaca que "tienen problemas para cumplir sus objetivos de déficit este año y graves problemas estructurales, por lo que seguirán siendo el foco de atención de los mercados".

Por su parte, un experto de RBS considera "inevitable" que Portugal tenga que pedir ayuda. Después de Portugal, "la siguiente pregunta será qué pasa con España, luego Italia y después Francia y la UE", ha afirmado un experto de Barclays Capital, que recuerda que "España es demasiado grande para ser rescatada". Portugal se ha comprometido a recortar su déficit hasta el 7,3% este año y hasta el 4,6% en 2011, frente al 9,3% que alcanzó en el último ejercicio.

LINK

lunes, 22 de noviembre de 2010

La Generalitat dispone de un mes para vender 2.600 millones de deuda

Los mercados exteriores desconfían de que las cajas valencianas puedan conceder más liquidez a la administración.

VICTORIÀ JIMÉNEZ LONDRES/CORRESPONSAL La aversión del capital internacional contra la economía periférica europea vuelve a la carga: la Generalitat Valenciana ha llegado hasta noviembre sin obtener el 43% de los 6.000 millones de euros (2.580 millones) que necesita para refinanciar el déficit público en 2010.

Según Fitch Ratings, la única salida a la penuria actual del gobierno de Camps sería recurrir a la venta de bonos y pagarés a corto plazo en el mercado minorista, como hiciera en octubre con la emisión de 1.000 millones de deuda colocada a través de Bancaja y CAM. Para ello, el Ejecutivo central ha ampliado la capacidad de oferta de pagarés de la Generalitat, desde 1.700 millones de euros hasta el nuevo límite de 3.000 millones. Así, la administración valenciana podría evitar la asfixia crediticia que le causaba la barrera oficial de los 4.500 millones en deuda autonómica de máximo para comercializar en los mercados.

La recesión, sin embargo, ha demostrado ser más estricta que el Ministerio de Economía y Hacienda, y los inversores en Londres y Wall Street dudan ahora de que ni siquiera el sector financiero regional disponga de pulmón suficiente para garantizar una vía de soporte al estrangulado erario valenciano.

Juego para los oportunistas
El departamento comercial de uno de los fondos de inversión especulativa en Mayfair (Londres) mantiene una visión más optimista, aunque no por los motivos que el gobierno valenciano desearía. V. K., uno de los agentes bursátiles del fondo, comenta con discreción a Levante-EMV que "los bonos regionales europeos son muy interesantes porque las administraciones 'subsoberanas' se ven forzadas a ofrecer altos rendimientos".
Desafortunadamente, sólo el capital de riesgo y los inversores rapaces parecen ver algún provecho en la situación por la que atraviesa la economía del sur de Europa. Especialistas del sector bancario como Geraldine Lambe, en cambio, alertan contra anteriores e injustificados excesos de confianza. "Con los gobiernos estatales atrapados en esta sequía de capital, algunos mandatarios europeos esperaban que las administraciones regionales y municipales podrían acudir a los mercados de bonos para recabar fondos", afirma Lambe, "pero no está sucediendo así, sino lo contrario".

BNP Paribas apunta que los requisitos que la inversión exterior exige a las comunidades autónomas españolas para inyectar capital en sus operaciones se han recrudecido conforme las bolsas se preparan para finalizar el año. Las calificaciones de las agencias de riesgo son consistentemente negativas, por lo que "los emisores regionales [como la Generalitat Valenciana] ven imposible acceder al crédito con fechas de vencimiento a largo plazo, más convenientes para superar la etapa dura de la recesión".

Malas notas
En efecto, la agencia Standard&Poor's (S&P) describe la deuda del Consell con las palabras "alta" y "riesgo creciente". Su último informe de octubre señala que "históricamente, el acceso de la comunidad autónoma a los mercados del capital ha sido fluido y se le concedía largas líneas de crédito. Esta bonanza pertenece hoy al pasado".

S&P ve "un deterioro progresivo del balance de fondos de la región", cuyo resultado es la falta de liquidez a corto plazo de las finanzas públicas. Las conclusiones a las que ha llegado la agencia Moody's coinciden con las de S&P: aunque la urgencia del gobierno valenciano por obtener préstamos representa menos del 25% de sus ingresos -en el caso de Cataluña, la cifra es del 40%, los datos revelan que la hacienda valenciana recauda menos por impuestos directos e indirectos en 2010 que cinco años atrás.

Según Moody's, entidad que el pasado viernes bajó la nota de la deuda del Consell desde "Aa3" a "A1", situándola con "perpectiva negativa", la pérdida es de 1.267 millones de euros. Además, en un comentario del mes pasado sobre las previsiones de la Generalitat del producto interior bruto valenciano que se obtendrá en 2011, Moody's asevera inequívocamente que son "irreales". "Únicamente cuando países grandes como España resbalen en la escalera de la deuda, el euro comenzará a tener problemas serios", se lee en un dossier reciente de Deutsche Bank AG. De igual forma, para España, cuando autonomías de las que depende la balanza exterior estatal y su productividad den signos de agotamiento, la recesión olerá a depresión. Diciembre será decisivo, no sólo para las finanzas públicas valencianas.
Los expertos creen que las cajas deben cerrar un 30% más de oficinas

"Las dificultades de las entidades bancarias, especialmente de aquellas que arrastran pérdidas sin declarar como las de la periferia española, van a empeorar, y la presión económica va a crecer", dice Edward Harrinson, un ex asesor de Deutsche Bank. Christopher Bjork, autor del blog The Source para el periódico de negocios "Wall Street Journal" se muestra de acuerdo: "tras haberse engullido el dinero del rescate público que había de facilitar su reforma, las cajas se han lanzado a competir contra los bancos y ofrecer cuentas corrientes en condiciones que provocan pérdidas pero que logran captar depósitos". La única explicación de esta campaña es que "los inversores internacionales en Londres continúan discriminado a la cajas, y éstas no tienen otra opción que intentar ampliar su cartera de clientes a toda costa". En opinión de Andrew Lim, analista en la firma Matrix Corporate Capital, las cajas han incumplido las promesas que hicieron durante los compromisos de fusión, como por ejemplo el cierre oficinas comerciales (aún existe un exceso del más del 30%). "En los mercados, la pregunta es hasta cuándo pueden seguir operando como si la crisis no les afectara. En realidad -cree Lim-, lo único que están consiguiendo es retrasar el momento en que reconozcan el estado real de sus cuentas". v. jiménez londres/corresponsal.

Link

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Aguilar emplaza a la industria a hacer un "esfuerzo suplementario" para aumentar su presencia en el exterior

El gasto de los españoles en productos de alimentación y bebidas se situó en 86.851 millones de euros el pasado año, lo que supone un descenso del 4% respecto al ejercicio precedente, con una caída más acusada en los establecimientos de hostelería y restauración (-10,2%), que en hogares (-2%) e instituciones (-2,7%).

Durante la presentación del estudio 'Alimentación en España', que elabora anualmente Mercasa, la ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Rosa Aguilar, afirmó que se constata una estabilidad en el volumen consumido, aunque el gasto se reduce por la bajada de precios.

Esta tendencia se confirma en los datos de los últimos doce meses, entre octubre de 2009 y septiembre de 2010, según aseguró la ministra, quien destacó que este tipo de estudios contribuyen a "saber la verdad para actuar".

Aguilar remarcó que el consumidor ha cambiado, especialmente en el actual contexto de "crisis global, dura y compleja", que ha motivado un desplazamiento del consumo extradoméstico al hogar.

El informe de Mercasa pone de manifiesto que, del gasto total en alimentación, el 74,7% corresponde a los hogares y un 22,3% a los establecimientos de hostelería y restauración, por debajo del 30% que se registraba antes de la crisis.

TOMAR APERITIVO EN VEZ DE COMER.

Así, el número de salidas a comer fuera de casa se redujo un 4,5% y el presupuesto dedicado a cada salida, un 2,1%, con un ticket medio de 4,28 euros. Por contra, se mantienen los desayunos fuera de casa y se sale con más frecuencia a tomar el aperitivo, a pesar de que cuesta un 5,5% más, por lo que el estudio plantea una posible sustitución de las salidas a comer por tomar el aperitivo.

Respecto al consumo en el hogar, el gasto por persona en alimentos y bebidas se situó en 1.419 euros el pasado año, lo que representa una media mensual de 118,3 euros, casi 4,5 euros por debajo del gasto medio del ejercicio anterior. La marca blanca continúa ganando peso en la cesta de la compra y sólo un 8,4% de los consumidores manifiesta no adquirir nunca productos de marca del distribuidor.

Aguilar reconoció que el factor precio ha cobrado importancia a la hora de elegir el establecimiento de compra, pero remarcó que la calidad "debe ser la seña de identidad".

Tras destacar el avance de las exportaciones en el sector agroalimentario, instó al sector a realizar un "esfuerzo suplementario" para incrementar la presencia en el exterior. "Necesitamos emprendedores que sean capaces de asumir los retos que tenemos", dijo.

PRESIÓN EN LA CADENA ALIMENTARIA.

En materia de precios, la ministra puso de manifiesto la "presión" existente sobre la cadena agroalimentaria desde 2007, que deja en una "difícil" situación a los eslabones "más débiles", como la producción, por lo que fijó como uno de los objetivos de su agenda política el fortalecimiento de la transparencia, la vertebración, la eficiencia y el equilibrio de la cadena.

Por otro lado, destacó que la presentación del estudio ha coincidido con la declaración de la dieta mediterránea como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la Unesco, que, en su opinión, representa una "oportunidad y un reto al que hay que responder".

LINK

martes, 16 de noviembre de 2010

La macroestafa de la miseria

Pobres y sin empleo, al menos 1.700 vecinos de una zona deprimida de Granada están implicados en un fraude de siete millones de euros a la Seguridad Social

JUAN DIEGO QUESADA - Granada - 08/03/2009

Miguel, hombre de fe, Biblia en la estantería, asegura que el mayor pecado que puede cometer el hombre es matar. "Menos eso, hacer lo que sea para dar de comer a tu familia está permitido", dice mientras enseña una edición de bolsillo de las Escrituras. El piso de Miguel, con la cerradura rota, está en la quinta planta de unos edificios donde los portales también sirven para guardar caballos y gallos de pelea. Es el polígono de Almanjáyar, una zona al norte de Granada que esconde algunos de los barrios más deprimidos de Andalucía. Aquí, cientos de vecinos se han visto implicados en un fraude de más de siete millones de euros a la Seguridad Social orquestado por un empresario de la construcción que ofrecía, a cambio de dinero, contratos falsos para que los supuestos trabajadores pudieran después cobrar el paro.

Los imputados están desfilando de 100 en 100 ante el juez instructor

Son las dos de la tarde en el barrio de La Paz, pleno centro de Almanjáyar. Un puñado de jóvenes en paro, jubilados y camellos de poca monta se arremolinan en una esquina. Algunos fuman chocolate, juegan al ajedrez y al parchís encima de una caja de cartón. Un chico delgado, con los dientes picados, vende a buen precio unas gafas de marca. Con sus tatuajes de marinero, un hombre de barba blanca cuenta cómo es pasar media vida de cárcel en cárcel. Hasta hace poco se acercaban al lugar camionetas para llevarse currantes a la recogida de la aceituna. Ahora ni eso. Muchos de los presentes han tenido que ir a declarar estos días por el fraude o lo harán pronto. Reconocen que les llamó el dinero fácil. Sólo había que pagarle a un tipo con maletín, estampar una firma en un contrato laboral y esperar un tiempo hasta empezar a cobrar el desempleo. El hombre del maletín es uno de los suyos. Nadie pronuncia su nombre. "No hay cárceles para meternos a todos", dice uno, socarrón. "Éste era un dinero limpio, sin maldades ni asesinatos. Cobramos un dinerillo para salir de la miseria", añade otro. Un tercero, en paro y con cinco hijos, pregunta: "¿Qué quiere el juez que hagamos, que le robemos a él?".

En realidad, lo que quiere el juez encargado de la instrucción, José Luis Ruiz, es desentrañar un fraude que hasta el momento asciende a más de siete millones de euros. "No recuerdo una trama igual, tan grande", dice Ruiz sobre el caso, en el que a 1.700 personas se les imputan delitos de estafa y falsedad documental. El juez investiga desde diciembre las 14 empresas vinculadas al presunto cabecilla, Carlos Ignacio Artero, en prisión preventiva, y a uno de sus socios.

Los investigadores descubrieron que estas empresas iban acumulando deudas por impago a la Seguridad Social hasta que acababan dándose de baja. Sus falsos empleados cobraban mientras tanto el paro. La trama está repleta de testaferros con antecedentes penales, sociedades fantasma y domicilios falsos. "Ha sido una sangría de dinero. Tiene que haber más casos", dice el juez.

Los funcionarios de los juzgados de Granada no recuerdan nada parecido a la toma de declaración de los dos centenares de personas que han comparecido hasta el momento. Ante el juez desfilaron familias al completo y vecinos de toda la vida. Los imputados, muchos de Almanjáyar pero también de pueblos de la provincia como Pinos Puente, Chauchina o Atarfe, declaran de 100 en 100. El primer día los pasillos estuvieron atascados de nueve de la mañana a once de la noche. Los policías ayudaron en las declaraciones. Se repartían números, como en la cola de los supermercados. La mitad se negaron a declarar; la otra mitad no pudieron identificar el trabajo para el que fueron contratados. "Fue delirante", explican fuentes judiciales. "La empresa tenía contratadas a 20 personas para la reforma menor de un piso, por ejemplo", relata un testigo de los interrogatorios. "La mayoría no podía aclarar en qué fecha o dónde trabajaron. Sólo unos pocos hicieron trabajos concretos".

El abogado Jesús Huertas, que tiene tres clientes citados por el juez, no se imagina a mil personas sentadas en un banquillo. "Habrá que buscarle una salida normal a este caso. Cuando llegue el momento seguro que hay un recorte muy profundo de la gente que tiene que ir a juicio", vaticina. La policía también ha destapado una supuesta trama de obtención de permisos de residencia a través de estas empresas fantasma. Por el juzgado han pasado una veintena de marroquíes y ecuatorianos que temen perder sus papeles.

En el barrio también hay zonas sin delincuencia, con geranios en los balcones y niños bien vestidos. Pero la historia del tipo con el maletín que daba "duros a cuatro pesetas" tiene lugar en la otra cara, la de las fogatas en mitad de la calle y edificios derruidos donde entran forasteros a comprar droga. Y por esos lares Miguel camina de forma elegante. Saluda a todo el mundo. No se llama Miguel, es un nombre ficticio. Exigió el anonimato de una forma curiosa: "Tengo pasta y conozco a unos matones". Cuenta su historia, casi idéntica a la de los demás implicados. Un conocido le ofreció un contrato en una empresa de construcción a cambio de 1.200 euros. Un trato sencillo. Rápido. Pagaba por estar en nómina y meses después tenía derecho a cobrar el paro durante 20 meses. También le hizo un contrato a una prima y a un cuñado. "Empeñé joyas, pedí dinero prestado. Pero salía a cuenta", afirma. Ahora, quizá Miguel y los suyos dejen de percibir las ayudas. El abogado del Estado que representa a la Seguridad Social es partidario de paralizar las prestaciones para evitar que el perjuicio económico siga creciendo. El letrado teme que esta monumental instrucción se eternice por la gran cantidad de imputados y que las pagas, que suman 700.000 euros al mes, se sigan concediendo.

No hay futuro ni trabajo en Almanjáyar. Algunos vecinos se atrincheran para evitar los desalojos de unos pisos que fueron ocupados con una patada en la puerta. El estigma del barrio sigue creciendo. "Bienvenido a la miseria", reza un letrero en la fachada de un bloque de viviendas. Miguel quiere aclarar porqué cuenta su caso: "Necesito que se sepa que nos han engañado. A gente que no sabe ni leer ni escribir. Digo eso porque sino no me iría tranquilo a misa", afirma. Se ajusta su vistosa chaqueta y pone rumbo a la parroquia.

El 'caso Genil'

- Estafa masiva. Mil setecientos imputados en un fraude masivo a la Seguridad Social en Granada a través de empresas constructoras fantasma. Comenzó a principios de los años noventa.

- Falsos trabajos. Las empresas contrataban falsos trabajadores que pagaban por sus contratos algo más de 1.000 euros para poder cobrar después el paro. Las empresas investigadas no cotizaban los seguros sociales y han dejado un descubierto de 4,2 millones de euros. Se han concedido miles de prestaciones por desempleo indebidas.

Link

viernes, 12 de noviembre de 2010

La prima de riesgo de España se dispara: los CDS alcanzan máximos históricos

Los problemas de Irlanda han hecho resurgir las dudas sobre la deuda soberana en Europa y han disparado la prima de riesgo de España. Por un lado, los seguros de riesgo contra el impago de la deuda española (CDS, siglas en inglés) han superado hoy sus máximos históricos de junio tras haber superado esta mañana los 271 puntos y, por otro, el diferencial entre la rentabilidad del bono español a diez años y el alemán continúa avanzando y se sitúa por encima de los 2,01 puntos porcentuales.

"Los mercados están presionando a los gobiernos de Grecia, Irlanda y Portugal para que aprueben presupuestos estrictos, con fuertes recortes en el gasto público, y para que lo hagan lo antes posible. Cuando lo hagan, que esperamos los harán ya que no tienen otro remedio (salvo pedir un rescate), la situación se tranquilizará, aunque los problemas de fondo, los elevados niveles de déficit y de deuda de estas economías y su escaso crecimiento previsto, seguirán latentes", explican los analistas de Link Securities en una nota.

Irlanda encendió las alarmas hace unos días poniendo en marcha un ambicioso plan de ajuste fiscal para evitar tener que ser rescatada como le sucedió a Grecia. Dublín anunció un plan de ajuste de 6.000 millones de euros en 2011 para cumplir con el objetivo de situar el déficit público por debajo del 3% en 2014 y frenar así la crisis de deuda. La rentabilidad del bono irlandés a diez años ha subido hasta el 7,6% y el diferencial con el alemán se sitúa hoy en los 530 puntos básicos.

Además de los temores generados por la situación irlandesa, España también se está viendo penalizada porque las reformas prometidas por el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero están yendo más lentas de lo que a los mercados les gustaría. De entrada, hace unos días se supo que se retrasaba la reforma del sistema de pensiones, clave en el plan del Ejecutivo para controlar el déficit presupuestario, y también hay dudas sobre la reforma laboral y el sistema financiero, donde la reestructuración no ha terminado.

El diferencial entre el bono y el 'bund' ha subido esta mañana más de un 2% y encadena 10 días consecutivos al alza. Desde los mínimos de enero, cuando se situaba por debajo de los 60 puntos básicos se ha ampliado más de un 260% y se aproxima a los máximos de junio, cuando superó los 220 puntos básicos. Hoy se sitúa por encima de los 200 puntos básicos, después de que el rendimiento del bono español a diez años ha subido hasta el 4,404%.

LINK

jueves, 11 de noviembre de 2010

martes, 9 de noviembre de 2010

El IPC OFICIAL interanual se sitúa en el 3,23% INE

Cascos afirma que si la vivienda está cara es porque 'muchos españoles' pueden pagarla

MADRID.- El ministro de Fomento, Francisco Alvarez Cascos, asegura que el encarecimiento de la vivienda refleja que hay "muchos españoles" que pueden comprar pisos y que si hay tanta demanda es porque "los españoles hemos convertido desde hace muchos años la vivienda en el principal objetivo del ahorro".

Alvarez Cascos comentó en estos términos los datos facilitados por Tasaciones Inmobiliarias (Tinsa), que cifran en un 14,24% el aumento del precio de la vivienda nueva entre septiembre de 2001 y el mismo mes de 2002.

Tras advertir de que "hay que interpretar correctamente estas cosas", adelantó que su interpretación es que "si se hacen viviendas muy caras, y no hubiera demanda o poder adquisitivo, no se venderían. Usted ponga en el mercado un producto caro: no se vende".

"Pero en España", explicó, "ha aumentado la renta disponible; España está en un proceso de convergencia. En relación con otros países europeos teníamos un precio de vivienda más barato; y, además, los españoles hemos convertido desde hace muchos años la vivienda en el principal objetivo del ahorro".

"Otras sociedades -agregó-, el ahorro lo llevan a los fondos de inversión. Los españoles queremos bienes inmuebles. Todo eso hace que, a pesar de que crezca el precio de la vivienda, haya una gran demanda porque hay muchos españoles que pueden acceder a la vivienda libre".

http://www.elmundo.es/elmundo/2002/10/15/economia/1034692794.html

domingo, 7 de noviembre de 2010

La banca encarece las cuentas, tarjetas e hipotecas en octubre tras presentar resultados

Bancos y cajas de ahorros han elevado las comisiones que cobran a los usuarios tanto por el mantenimiento de cuentas corrientes y de ahorro como por el de las tarjetas de débito y de crédito, así como por la apertura de los préstamos hipotecarios, según datos del Banco de España que recoge Europa Press.

Las entidades han optado por subir las comisiones después de presentar unos resultados en los nueve primeros meses de 2010 que arrojan un descenso del beneficio neto comparado con el del mismo periodo del año anterior.

La banca encara de esta manera un 2011 que se presenta difícil, ya que confluyen un entorno macro económico complicado, en el que la recuperación no acaba de despegar, y un escenario en el que se ha reducido significativamente el negocio bancario, según coinciden banqueros y expertos.

Concretamente, las comisiones por mantenimiento y administración de cuentas corrientes se elevan en octubre a 21,89 euros de media, frente a los 21,75 euros correspondientes a septiembre, o los 21,07 euros de diciembre de 2009.

Las comisiones por estos conceptos en el caso de las cuentas de ahorro se establecieron en octubre en 21,25 euros, lo que supone un incremento de catorce céntimos respecto a septiembre y de 82 céntimos si se compara con las que se cobraban al cierre del año pasado.

En cuanto al dinero de plástico, la comisión anual por tener una tarjeta de débito se eleva ahora a 17,30 euros, mientras que en septiembre costaba 16,84 euros, y a finales de 2009 el coste medio era de 16,66 euros.

En el caso de las tarjetas de crédito, la comisión media de octubre se establece en 34,39 euros, lo que supone un incremento de más de un euro en lo que va de año, y de 0,91 euros en relación al importe correspondiente a septiembre.

Los usuarios que suscriban una hipoteca deberán pagar una comisión por la apertura del préstamo del 2,72% sobre el importe formalizado, lo que supone una media de 590 euros, idéntica a la correspondiente al mes anterior, pero más elevada que la del 2,68% del cierre de 2009.

Link

miércoles, 3 de noviembre de 2010

El paro oficial encadena su tercer mes al alza con 68.213 parados más en octubre

  • En total hay 4.085.976 personas sin empleo
  • Bajó sólo en la construcción, con 2.697 parados menos
  • En servicios aumentó en 49.056 personas y en agricultura, en 13.861
Actualizado miércoles 03/11/2010 09:04
ELMUNDO.es

Madrid.- El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) subió en 68.213 personas en octubre, un 1,7% respecto al mes anterior, encadenando así tres meses al alza tras aumentar en agosto y septiembre en 61.000 y 48.000 personas, respectivamente.

Con la subida de octubre, el número de parados se sitúa en 4.085.976, según informa el Ministerio de Trabajo e Inmigración.

Es mes, en el que suele aumentar el desempleo, es, sin embargo, inferior a la registrada hace un año, cuando el desempleo aumentó en 98.906 personas.

En la serie histórica comparable, que arranca en 1996, el actual ascenso es el tercero más elevado, tras el de octubre de 2008 (+192.658 parados) y octubre de 2009 (+98.906).

En los últimos doce meses, el paro ha aumentado en 277.623 desempleados, un 7,3% más, de los que 111.944 son varones y 165.679 mujeres, con incrementos del 5,8% y del 8,7%, respectivamente.

En términos mensuales, el paro femenino se incrementó en 36.675 mujeres, un 1,8% respecto a septiembre, mientras que el masculino subió en 31.538 desempleados (+1,6%). Así, al finalizar octubre, el número de hombres en paro sumaba 2.016.471, mientras que el de mujeres desempleadas era de 2.069.505.

Paro por sectores económicos

El desempleo bajó sólo en la construcción, con 2.697 parados menos (-0,4%). En el resto de sectores, se registraron más parados en octubre.

El sector donde más aumentó en el décimo mes del año fue el de los servicios, con 49.056 parados más (+2,1%), seguido de la agricultura, que sumó 13.861 desempleados más (+11,8%); el colectivo sin empleo anterior, con 5.555 parados más (+1,6%), y la industria, que ganó 2.438 desempleados (+0,5%).

En cuanto a la contratación, en octubre se registraron en los servicios públicos de empleo un total de 1.346.087 contratos, un 0,9% menos que en igual mes de 2009. De ellos, sólo el 8,8% del total, es decir 118.422 contratos, fueron de carácter indefinido, un 6,4% menos sobre igual mes del año anterior.